jueves, 11 de mayo de 2017

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES



1. Autoestima y depresión.
En 1994 se realizó un estudio en España (Del Barrio, V. 1994), para conocer
el tipo de relación entre autoestima y depresión en la población infantil española.
La muestra de este estudio fue de 656 niños y 630 niñas con edades de 8 a 13 años, a quienes se aplicaron los siguientes Instrumentos de medición: Para la depresión: Children´s Depression Inventory (CDI) de Kovaks y Beck (1977); para la autoestima: Cuestionario A-1 de Martorell y Silva.
Los resultados que se obtuvieron mostraron que el 8.2 por ciento de los sujetos del estudio, presentaron 19 puntos o más, esto significa que se encuentran en la escala de sintomatología depresiva elevada. Así mismo, acuerdo con los resultados arrojados por el CDI y el análisis estadístico, no hay diferencia significativa entre la cantidad de niños o niñas que presentan síntomas depresivos, es decir, no hubo un sexo en particular que presentara una mayor incidencia depresiva. 
Finalmente, en cuanto a la autoestima, se encuentra una relación negativa en cuanto a la depresión, siendo esto: A mayor sintomatología depresiva se presentan niveles más bajos de autoestima. 

2. Propiedades psicométricas del CDRS-R en adolescentes.
En 2010 se lleva a cabo un estudio para validar las propiedades psicosométricas del instrumento CDRS-R de Poznanzki y colaboradores, en su versión de 1996. Al efecto se tomó una muestra de 145 adolescentes entre las edades de 12 a 18 años que fueron presentaban síntomas depresivos. Los resultados mostraron la validez y correlación del CDRS-R en la actualidad.

3. Relación entre impulsividad y depresión infantil.
En este estudio el objetivo fue encontrar la relación existente entre el comportamiento impulsivo del niño y la posibilidad de que este comportamiento enmascare el padecimiento de depresión infantil (DI).
Realizado en el 2001 en México, toma como muestra a 128 niños y 31 niñas en edades de entre 10 y 12 años, cursando el quinto y sexto grado de primaria en un colegio privado. De esta muestra se eligieron a 29 con sintomatología depresiva y 27 sin ella.
Los instrumentos de medición usados fueron:
Matching Familiar Figures Test-20 (MFFT-20) que es una prueba de emparejamiento perceptivo de figuras. Este test pretende separar los criterios de eficiencia – ineficiencia (rápido, exacto – lento, inexacto), del de reflexividad – impulsividad (tiempo largo, pocos errores – tiempo corto, mayor número de errores).
Inventario de Depresión Infantil (CDI, por sus siglas en inglés), en el que, a mayor puntaje, mayor la intensidad de la sintomatología depresiva, siendo la mayor puntuación 54 puntos. Esta prueba evalúa los síntomas cognoscitivos, emocionales y psicosomáticos, problemas escolares, sociales y otras conductas.
Los resultados de este estudio arrojaron que las diferencias de comportamiento en el niño, como hiperactividad o agresividad, señalan depresiones enmascaradas, siendo más típicas a cierta edad en la niñez.

En conclusión de este estudio, apunta que las acciones dirigidas para disminuir la impulsividad e implantación de estrategias para resolver eficazmente los problemas y para mejorar la adaptación a las circunstancias, podría ayudar al ofrecer distintos enfoques al intervenir en la depresión infantil. 


Referencias :

Buela, G., Carretero, H., De los Santos, M. (2001). Relación entre la depresión infantil y el estilo de respuesta reflexivo-impulsivo. En Salud Mental, 24(3) jun. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam013d.pdf

Del Barrio, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. En: Revista de Psicología Gral. Y Aplic., 47(4), pp. 471-476. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=la+autoestima+y+la+depresi%C3%B3n+en+ni%C3%B1os&btnG=&lr

Mayes, T. Bernstein, I., Haley C., Kennard, B. & Emsile, G. (2010) Psychometric Properties of the Children's Depression Rating Scale–Revised in adolescents. doi:  10.1089/cap.2010.0063

No hay comentarios:

Publicar un comentario