viernes, 12 de mayo de 2017

ETIOLOGÍA


Existen múltiples factores que se asocian a los trastornos de humor en la infancia y adolescencia. Se considera más la compleja interacción de factores de carácter biológico, social, que sirven de base a la aparición de las distintas conductas normales y patológicas. 
Se da cierta vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que dan lugar a una conducta desajustada, según C, Fernández (2003-2006).

Se pueden agrupar en dos grandes modelos:
    1.   Modelo biológico. Explican:
·         Por disminución de la serotonina (neurotransmisor cerebral)
·         Por disfunción del sistema neuroendocrino (aumenta los niveles       de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento)
·         Por efectos de la herencia (padres depresivos)

     2.   Modelo psicológico. Se pueden distinguir:


·         Psicoanálisis: cree que la depresión se produce por la pérdida de un objeto (Spiz). Puede ser la autoestima (del yo. Según Freud), o la muerte de un ser querido.


·         Conductual: cree que la depresión infantil se produce por la falta de reforzamientos (Lazarus), deficiencia de habilidades sociales (Lewinsohn,1974) y acontecimientos negativos en la vida del niño.


·         Cognitiva: la existencia de juicios negativos, errores y distorsiones cognitivas de sí mismo, de el mundo que lo envuelve y del futuro, fracasos, modelos depresivos (Bandura), indefensión aprendida (Seligman), ausencia de control (Rehm,1977), atribuciones negativas.



    Existe también una gran influencia de la familia y la escuela para que se pueda desencadenar la Depresión en el niño.
   
  
   Akisgal y McKinney (1975) desglosaron los modelos explicativos de la depresión en cinco escuelas importantes: psicoanalítica, conductual, sociológica, existencial y biológica.
    Estos autores describen la enfermedad depresiva como la resultante de la interacción de varios factores que incluyen: vulnerabilidad genética, acontecimientos del desarrollo, acontecimientos psicosociales, estresantes fisiológicos y rasgos de personalidad.
   La línea explicativa conductual incluye fundamentalmente los modelos de Ferster, Lewinsohn, Beck y Seligman.
ü Ferster nos dice que la depresión es un cuadro de debilitamiento o inhibición generalizada del comportamiento como consecuencia de una pérdida, retirada o disminución del refuerzo desde el entorno social. La reducción del refuerzo conlleva el debilitamiento o la extinción de las conductas que estaba manteniendo, dando lugar a una mayor pasividad y menor emisión de conductas reforzantes y reformables, lo cual conecta al sujeto al cuadro depresivo.
ü Lewinsohn describe las dificultades del individuo para la obtención del refuerzo perdido como causa central en el mantenimiento de la depresión.
ü Beck centra la explicación de la depresión en las distorsiones cognitivas y en las interpretaciones que el sujeto hace de los acontecimientos, La percepción de sí mismo, del entorno y del futuro en términos negativos constituyen la triada cognitiva que Beck coloca a la base de la depresión.
ü Seligman nos dice que las personas deprimidas han aprendido que los efectos que siguen a sus conductas son incontrolables. Tal aprendizaje se traduce en «déficits cognitivos».



         Referencias:
    ME Acosta Hernández, T. Mancilla Percino, J. Correa Basurto, M. Saavedra Vélez, FR Ramos Morales, J.S. Cruz Sánchez, S. Duran Niconoff. (2011). Depresión en la Infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Arch. Neurocien (Méx), vol.16, No 1, 20-25. ©INNN, 2011


      Cristina Fernández Siendones. (2006). La Depresión Infantil: actualización 2003-2006. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Centre Londres 94.  Familia Nova schola Recuperado de: www.centrelondres94.com/files/la_depresion_infantil_actualizacio… 

       

         García, J. y Rodríguez, J. (1998) Depresión en la adolescencia: presentación de un caaso. En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.) Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.






TIPOS DE EVALUACIÓN

imagen de pixabay.com

Los instrumentos de evaluación de la depresión infantil varían según el marco teórico del que se derivan y de lo que se pretende medir. 

Pueden usarse:

 1.   Entrevistas estandarizadas, inventarios, escalas, cuestionarios, test pictóricos, y otros.
    2.   Observación de conductas, registro de conductas, y aplicación de juego infantil.
    3.   La historia clínica debe recoger antecedentes personales y familiares, inicio y evolución de la sintomatología.
    4.   Exploración física y mental del niño
    5.   Estudios de laboratorio como determinación de los niveles de cortisol y hormona de crecimiento, función tiroidea, hepática y renal. 
    6.   Electroencefalograma (EEG), Electromiografía (EMG) facial.        
    7.   Exploraciones complementarias:
     *Auto informativos: contestados por el propio paciente
    ¨Inventario de depresión infantil (CDI) para niños de 8 – 13 años.
    ¨Cuestionario de depresión para niños de entre 8 – 16 años.   
    ¨Cuestionario español para depresión infantil (CDEI) de 5-10 y 11-16 años.
    ¨RCDS de Reynolds para niños y adolescentes.
    ¨Escala de Beck de depresión para mayores de 16 años.

     *Heteroinformativos: contestados por los padres, profesores, pediatras o los propios compañeros.
    ¨ Profesores TARSC y ESDM (preescolares).
    ¨ Padres CBCL (preescolares y escolares), PIC y ESDP.
    ¨Compañeros PNID (escolar).
   ·      Entrevistas estructuradas y semi estructuradas
   ¨CDRS-R para escolares.
   ¨DISC-R
   ¨BID
   ¨GRASP para escolares

   ¨PRESS para prescolares. Basada en dibujos




A continuación, se exponen detalles de algunos instrumentos de evaluación:

Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovaks y Beck (1977).
El CDI es aplicable para niños y jóvenes de 8 a 17 años. Consta 27 items, cada uno compuesto por tres frases y el formato de respuesta es de opción múltiple de 3 grados de depresión: 0 indica normalidad, 1 indica cierta intensidad no incapacitadora y 2 es indicio de síntoma depresivo. En general se utiliza un resultado a partir de 19 puntos para establecer la sintomatología depresiva en elevados niveles.


Children’s Depression Rate Scale (CDRS) de Pozanski y cols. (1979).
Surge a partir de la adaptación del Hamilton Depression Ratin Scale.  Dirigido a la población entre 6 y 12 años, abarca conductas como humor, comunicación, quejas y síntomas vegetativos. Consta de una entrevista y 16 items que son puntuados después de ella. Cada ítem contiene categorías de calificación que van de 0 a 2 ó 5 puntos y la información proviene de los niños, padres y personal médico.

Children’s Depression Rate Scale – Revised (CDRS - R) de Pozanski y cols. (1984).
Los autores decidieron modificar y actualizar La CDRS de manera que se evaluara la severidad de la depresión y la información relevante es la proporcionada por el niño. Consta de 17 items, de los cuales 14 se relacionan con la información verbal y los 3 restantes con la información no verbal. La escala de evaluación va del 1 al 7, siendo éste último el indicador de sintomatología depresiva.


   Bellevue Index of Depression (BID) de Petti (1978).
Orientado para la población de 6 a 12 años, consta de 40 items a evaluar con base en los criterios de Weinberg (como humor disfórico, perturbación del sueño, empeoramiento del rendimiento escolar, entre otros), y la escala máxima es de 4 puntos para síntomas y también se evalúa la duración de la sintomatología, cuya evaluación va de 1 a 3 puntos, siendo 1 igual a un mes o menos, y el 3 igual a 6 meses o más.  Petti estableció que se debía alcanzar un puntaje de 20 como mínimo para emitir el diagnóstico de depresión en el niño.

Referencias:
Del Barrio, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. En: Revista de Psicología Gral. Y Aplic., 47(4), pp. 471-476. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=la+autoestima+y+la+depresi%C3%B3n+en+ni%C3%B1os&btnG=&lr=

Polaino, A. (1988) Las depresiones infantiles. España: Morata eds. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YxCXh5ZvTksC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Psicolog%C3%ADa+depresi%C3%B3n+infantil&ots=uGfUhT1eXA&sig=2owgyxk_lz-qlOagEhDFQydyhQE#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20depresi%C3%B3n%20infantil&f=false



Cristina Fernández Siendones. (2006). La Depresión Infantil: actualización 2003-2006. Centre Londres 94. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Familia Nova schola Recuperado de: www.centrelondres94.com/files/la_depresion_infantil_actualizacio…