jueves, 11 de mayo de 2017

EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN


Los trastornos mentales son un problema de salud a nivel mundial. 
Se considera que para el 2020, la depresión ocupará el segundo lugar como padecimiento incapacitante y la primera en países desarrollados.
La depresión afecta en promedio 15% de la población en el mundo. El 20 % de niños y adolescentes en el mundo sufre alguna enfermedad mental. 

Se considera que un estado depresivo se presenta en la infancia si sentimientos como tristeza, desánimo o melancolía han permanecido durante varias semanas o meses, e incluso llegan a limitar la capacidad funcional del niño (Acosta, 2011).


El 30 de marzo de 1917, en Ginebra/Washington las organizaciones OMS y OPS declaran que: La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. En estudios realizados a niños y adolescentes en los Estados Unidos, informan que más del 15% de adolescentes encuestados presentaron algún síntoma depresivo mayor, mientras que el 3% presentó depresión leve. De igual manera, informan que antes de los 14 años, existe la misma probabilidad para niños que para niñas para presentar distimia (depresión leve), pero después de los 14 años, la probabilidad aumenta para las niñas, lo cual puede ser provocado por cambios hormonales de la etapa.


En México en 1988, se realizó la encuesta nacional de adicciones, en la que se incluyó una sección para investigar la prevalencia de trastornos mentales en personas de 18-65 años, en donde se encontró que el 34% de la población presentó uno o más síntomas de depresión; 13% con sintomatología severa, 8.5% entre hombres y 17% en mujeres. La depresión se presenta en cualquier etapa de la vida, pero se ha observado su inicio en edades tempranas entre 7-10 años. 



Referencias:

Acosta, M, Mancilla,T., Correa, J., Saavedra, J., Ramos, F., Cruz, J. et al. (2011). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. En Arch Neurocien . México. 16, (1) pp. 20-25 Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane111e.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario