jueves, 11 de mayo de 2017

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES



1. Autoestima y depresión.
En 1994 se realizó un estudio en España (Del Barrio, V. 1994), para conocer
el tipo de relación entre autoestima y depresión en la población infantil española.
La muestra de este estudio fue de 656 niños y 630 niñas con edades de 8 a 13 años, a quienes se aplicaron los siguientes Instrumentos de medición: Para la depresión: Children´s Depression Inventory (CDI) de Kovaks y Beck (1977); para la autoestima: Cuestionario A-1 de Martorell y Silva.
Los resultados que se obtuvieron mostraron que el 8.2 por ciento de los sujetos del estudio, presentaron 19 puntos o más, esto significa que se encuentran en la escala de sintomatología depresiva elevada. Así mismo, acuerdo con los resultados arrojados por el CDI y el análisis estadístico, no hay diferencia significativa entre la cantidad de niños o niñas que presentan síntomas depresivos, es decir, no hubo un sexo en particular que presentara una mayor incidencia depresiva. 
Finalmente, en cuanto a la autoestima, se encuentra una relación negativa en cuanto a la depresión, siendo esto: A mayor sintomatología depresiva se presentan niveles más bajos de autoestima. 

2. Propiedades psicométricas del CDRS-R en adolescentes.
En 2010 se lleva a cabo un estudio para validar las propiedades psicosométricas del instrumento CDRS-R de Poznanzki y colaboradores, en su versión de 1996. Al efecto se tomó una muestra de 145 adolescentes entre las edades de 12 a 18 años que fueron presentaban síntomas depresivos. Los resultados mostraron la validez y correlación del CDRS-R en la actualidad.

3. Relación entre impulsividad y depresión infantil.
En este estudio el objetivo fue encontrar la relación existente entre el comportamiento impulsivo del niño y la posibilidad de que este comportamiento enmascare el padecimiento de depresión infantil (DI).
Realizado en el 2001 en México, toma como muestra a 128 niños y 31 niñas en edades de entre 10 y 12 años, cursando el quinto y sexto grado de primaria en un colegio privado. De esta muestra se eligieron a 29 con sintomatología depresiva y 27 sin ella.
Los instrumentos de medición usados fueron:
Matching Familiar Figures Test-20 (MFFT-20) que es una prueba de emparejamiento perceptivo de figuras. Este test pretende separar los criterios de eficiencia – ineficiencia (rápido, exacto – lento, inexacto), del de reflexividad – impulsividad (tiempo largo, pocos errores – tiempo corto, mayor número de errores).
Inventario de Depresión Infantil (CDI, por sus siglas en inglés), en el que, a mayor puntaje, mayor la intensidad de la sintomatología depresiva, siendo la mayor puntuación 54 puntos. Esta prueba evalúa los síntomas cognoscitivos, emocionales y psicosomáticos, problemas escolares, sociales y otras conductas.
Los resultados de este estudio arrojaron que las diferencias de comportamiento en el niño, como hiperactividad o agresividad, señalan depresiones enmascaradas, siendo más típicas a cierta edad en la niñez.

En conclusión de este estudio, apunta que las acciones dirigidas para disminuir la impulsividad e implantación de estrategias para resolver eficazmente los problemas y para mejorar la adaptación a las circunstancias, podría ayudar al ofrecer distintos enfoques al intervenir en la depresión infantil. 


Referencias :

Buela, G., Carretero, H., De los Santos, M. (2001). Relación entre la depresión infantil y el estilo de respuesta reflexivo-impulsivo. En Salud Mental, 24(3) jun. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam013d.pdf

Del Barrio, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. En: Revista de Psicología Gral. Y Aplic., 47(4), pp. 471-476. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=la+autoestima+y+la+depresi%C3%B3n+en+ni%C3%B1os&btnG=&lr

Mayes, T. Bernstein, I., Haley C., Kennard, B. & Emsile, G. (2010) Psychometric Properties of the Children's Depression Rating Scale–Revised in adolescents. doi:  10.1089/cap.2010.0063

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Como hemos visto la Depresión es un serio problema de salud pública, es alarmante el incremento de dicho padecimiento, puede afectar a cualquier persona, incapacitándola en la realización de sus tareas cotidianas, provocando angustia mental, deterioro de las relaciones con la familia y amigos, en el peor de los casos puede llegar al suicidio que reclama cientos de vidas cada año. 

La falta de detección temprana de casos de depresión en niños y adolescentes, la falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

 Sin embargo, se puede prevenir y tratar, salvando así a más personas en riesgo, para ello, se considera que la inversión en salud mental beneficia el desarrollo económico y la falta de acción es más costosa.

En el Centro de datos de investigación del Programa de Acción en Salud Mental (mhGAP) ofrece materiales de antecedentes, documentos en proceso, datos de investigación y recomendaciones. Esta organizado en torno a enfermedades prioritarias. Publicó la guía mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por el uso de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Entre ellas la Depresión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha una campaña de duración de un año cuyo lema es “Hablemos de Depresión”.

El objetivo de la campaña es que un número cada vez mayor de personas con Depresión, en todos los países, pida y obtenga ayuda.
Que el público este mejor informado de que es la Depresión, sus causas y sus posibles consecuencias, incluido el suicidio, sobre la ayuda de que se dispone para la prevención y tratamiento de la enfermedad.
Que las personas sin tratar pidan ayuda.
Que los familiares, los amigos y los colegas de las personas con depresión puedan apoyarlas.
Para que conozcas más de la campaña puedes consultar:


Vídeo sobre Depresión:

https://www.youtube.com/watch?v=XiCrniLQGYc&feature=youtu.be



La secretaria de Salud ha implementado acciones para la detección oportuna de la Depresión infantil en nuestro país. Para más información consulta esta liga:

Secretaria de salud
https://www.gob.mx/salud/articulos/irritabilidad-tristeza-o-enojo-pueden-ser-sintomas-de-depresion-infantil?idiom=es


Y sobre todo está en nuestras manos contribuir a la detección oportuna de la Depresión en niños y adolescentes, no hagamos caso omiso ante este problema que es cada ves mayor y que cobra mas vidas. "Salvemos a nuestros niños"





La prevención resulta en muchos sentidos mejor que la curación, sin embargo existe forma de ayudar a  niños y adolescentes  con Depresión.

Deben considerarse tres tipos de Intervenciones:
·        Farmacológicas
·        Psicológicas
·        Socio familiares

Para los casos de depresión leve y moderada, la psicoterapia es la primera elección y de tipo conductivo-conductual.

La farmacoterapia seria de primera elección en depresión moderada-severa, depresión psicótica o cuando no hay respuesta a la psicoterapia en depresión leve-moderada. Lo ideal es el tratamiento combinado dado que los problemas ambientales y sociales asociados disminuyen cuando el trastorno del humor se ha estabilizado con los antidepresivos, se incrementa el bienestar y la autoestima, las estrategias adaptativas mejoran, al igual que las relaciones familiares y sociales.

La Psicoterapia enseña a los pacientes y a sus familiares a hacer frente a los agentes estresantes pasados y presentes, a los conflictos interpersonales, familiares, sociales y académicos entre otros que están asociados a la depresión.

Existen diferentes  tipos de terapias psicológicas:
   a)  Terapia cognitivo-conductual. Se basa en la premisa de que los          pacientes deprimidos tienen distorsiones cognitivas en el modo en    que se ven ellos mismos, ven su entorno y futuro, y en que estas      distorsiones cognitivas contribuyen a su depresión.   
   b)  Terapia interpersonal. Es una psicoterapia breve, que fue diseñada    para adultos, se basa en las relaciones sociales del individuo y el      estado actual de las mismas.
   c)  Terapia psicodinámica. La técnica del juego es la vía de acceso al      material inconsciente. Los juguetes son los instrumentos para          conocer la fantasía inconsciente.
     Intervenciones socio familiares. Son parte integral del tratamiento    de la depresión en niños y adolescentes



Boletín de ayuda:
Depresión. Lo que usted debe saber
https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3561/SP%2015-3561.pdf



Cristina Fernández Siendones. (2006). La Depresión Infantil: actualización 2003-2006. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Centre Londres 94.  Familia Nova schola Recuperado de: www.centrelondres94.com/files/la_depresion_infantil_actualizacio…

EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN


Los trastornos mentales son un problema de salud a nivel mundial. 
Se considera que para el 2020, la depresión ocupará el segundo lugar como padecimiento incapacitante y la primera en países desarrollados.
La depresión afecta en promedio 15% de la población en el mundo. El 20 % de niños y adolescentes en el mundo sufre alguna enfermedad mental. 

Se considera que un estado depresivo se presenta en la infancia si sentimientos como tristeza, desánimo o melancolía han permanecido durante varias semanas o meses, e incluso llegan a limitar la capacidad funcional del niño (Acosta, 2011).


El 30 de marzo de 1917, en Ginebra/Washington las organizaciones OMS y OPS declaran que: La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. En estudios realizados a niños y adolescentes en los Estados Unidos, informan que más del 15% de adolescentes encuestados presentaron algún síntoma depresivo mayor, mientras que el 3% presentó depresión leve. De igual manera, informan que antes de los 14 años, existe la misma probabilidad para niños que para niñas para presentar distimia (depresión leve), pero después de los 14 años, la probabilidad aumenta para las niñas, lo cual puede ser provocado por cambios hormonales de la etapa.


En México en 1988, se realizó la encuesta nacional de adicciones, en la que se incluyó una sección para investigar la prevalencia de trastornos mentales en personas de 18-65 años, en donde se encontró que el 34% de la población presentó uno o más síntomas de depresión; 13% con sintomatología severa, 8.5% entre hombres y 17% en mujeres. La depresión se presenta en cualquier etapa de la vida, pero se ha observado su inicio en edades tempranas entre 7-10 años. 



Referencias:

Acosta, M, Mancilla,T., Correa, J., Saavedra, J., Ramos, F., Cruz, J. et al. (2011). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. En Arch Neurocien . México. 16, (1) pp. 20-25 Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane111e.pdf